Alejandro José Ceballos Peña: Lo que debes hacer antes, durante y después de un acto judicial



Para que un acto judicial sea exitoso deben tomarse en cuenta diferentes factores antes, durante y después de ese momento. Por esta razón, hoy queremos presentarte algunos de los aspectos que no debes obviar como abogado al prepararte para esto:



Antes del acto judicial:
La planificación lo es todo. El tiempo que le dedicas a planificar la audiencia con tu cliente, la antelación con la que llegan al juicio, en fin, todos esos detalles por los que te debes preocupar antes de entrar a dicho acto. Es importante explicarle a tu cliente las etapas que va a tener el acto judicial para que se sienta seguro y confiado. Por otro lado, es importante recordarle que debe llevar su documento de identidad y no dejar nada al azar.

Durante el acto judicial:
Uno de los errores más comunes es no advertirles a los testigos que deben mantenerse en la sala de espera y entrar al recinto sólo cuando sean llamados.  Si permites que un testigo entre a la sala, puede terminar poniéndose nervioso y que su testimonio no cause los efectos deseados, siendo esto contraproducente para la causa. Otro punto importante a tener en cuenta es la actitud durante los interrogatorios; cuando lo estés realizando al cliente o a los testigos hay que tratar, en lo posible, actitudes corporales que causen el efecto contrario a lo que buscamos, como por ejemplo, demostrar una actitud que haga ver que se busca la aprobación o no tras un testimonio.

La planificación es importante. Imagen: latafanera.net

Después del acto judicial:
Las decisiones sobre las causas se dan sobre los argumentaciones y pruebas que se hayan presentado, por tanto, lo ideal es mantener la prudencia cuando se está esperando la resolución sobre algún caso. Por otro lado, también es recomendable explicar claramente al cliente todo lo que haya ocurrido durante el acto para que no quede algún tipo de duda

Entradas populares de este blog

Criterios de imposición de costas en nuestros tribunales de lo contencioso-administrativo

¿Está sobrevalorada la imparcialidad?