Alejandro José Ceballos Peña: Tres libros que todo estudiante de derecho debería leer



La formación de los estudiantes de cualquier carrera universitaria no se da sólo en las aulas de clases, esta va mucho más allá, pues, se nutre de las experiencias del día a día y de relacionar muchas de las cosas que conocemos con ese título que se va a obtener. 

Por ello, hoy les presentaremos algunos de los libros que todo estudiante de derecho debe leer y que les permitirán ver los aspectos relacionados a su profesión desde una perspectiva diferente.

Cada ejemplar contiene temas diferentes de interés para los futuros abogados que deben tomar en cuenta, no sólo a lo largo de sus estudios académicos, sino en su vida profesional:

De los delitos y las penas - Cesare Beccaria

Este clásico de la filosofía y del derecho penal, es un convincente alegato contra la crueldad del poder punitivo, la desigualdad ante la ley penal, la tortura, la arbitrariedad judicial y la pena de muerte. Este libro ha sido tan importante que tuvo una notable influencia en la reforma de muchos códigos penales de la época, se publicó cuando el Marqués de Beccaria tenía medio siglo de vida. Uno de los ejemplos más destacados de la influencia de este libro en el mundo del derecho fue que Catalina II de Rusia mandó a suprimir la tortura luego de leerlo.  

Imagen: casadellibro.com

Teoría general del derecho - Norberto Bobbio

En este libro, del año 1955, Bobbio comienza un análisis estructurado de la norma jurídica. Indica que la fortaleza jurídica que tiene la norma es el principio de unidad y que es solo a través de la labor del intérprete del derecho que se han de eliminar las posibles antinomias, así como integrar las lagunas que se puedan hallar, con normas del mismo ordenamiento o superiores. A esta organización se le denomina ordenamiento jurídico.

Imagen: casadellibro.com

El espíritu de las leyes - Barón de Montesquieu

En esta obra, publicada en 1748, Montesquieu elaboró la teoría de la separación de poderes. Además, analiza las tres principales formas de gobierno, república, monarquía y despotismo, logrando concluir que es necesario la separación y el equilibrio entre los distintos poderes para poder garantizar los derechos y las libertades individuales.

Entradas populares de este blog

Criterios de imposición de costas en nuestros tribunales de lo contencioso-administrativo

¿Está sobrevalorada la imparcialidad?