Alejandro José Ceballos Peña: Tres libros que todo estudiante de derecho debería leer (II parte)
Todo profesional del derecho sabe que hay libros que debe leer, que son prácticamente obligatorios para su formación integral, o para obtener una perspectiva diferente de su carrera. Si estás interesado, te invitamos a que leas algunos de ellos y compartas tus opiniones con tus colegas. Para ello, te mencionamos tres textos que seguramente te atraerán:
Crítica a la filosofía del derecho de Hegel - Karl Marx
Marx asume una posición materialista y rechaza el idealismo precedente, explicando, de esta manera, su novedosa concepción entre las relaciones de la teoría y la práctica. El filósofo alemán denuncia la intelectualidad oficial que predominaba en Alemania, calificándola como conservadora e indicando que solo se ajusta a los parámetros de tolerancia del régimen prusiano.

Los derechos en serio - Ronald Dworkin
Superando a H. L. A. Hart., Dworkin propone una nueva forma para entender a los jueces. Según su criterio, las distinciones entre el derecho, la política y la moral estaban obsoletas, ya que los saberes jurídicos no se limitan a un sistema normativo, sino que la labor de los magistrados debía ser guiada por principios, de ese modo, la política y la moral son esenciales para emitir una decisión judicial.

La democracia en América - Alexis de Tocqueville
Si bien este libro se refiere de manera explícita a Estados Unidos y explica los elementos que componen su estructura institucional, el autor va más allá y apunta hacia una preocupación por Europa, en particular sobre su nación, que estaba dando sus primeros pasos como sociedad democrático-liberal. La ciencia del estudio de la democracia en América era ver como este tipo de democracia se podía implementar en otro lugar. Se puede ver la fascinación que tenía Tocqueville por libertad y la igualdad en la naciente nación estadounidense.