Alejandro José Ceballos Peña: Conoce algunos de los casos más mediáticos del Derecho


Las presiones a las que se enfrentan los abogados son sumamente fuertes. Trabajar en casos que son muy mediáticos es complicado, puesto que sus pasos son sumamente vigilados y las decisiones emanadas de la justicia, pueden influir negativa o positivamente hasta en su seguridad. Haciendo honor a esos profesionales del Derecho que han sabido enfrentarse a las circunstancias adversas, hoy les presentamos algunos de los casos que han despertado el mayor interés en la sociedad.

Juicio de Al Capone (1931)

Al Capone fue el autor intelectual de la “masacre del día de San Valentín” de 1929 y, además, era el jefe del sindicato de delincuentes de mayor ingreso de la era de la Prohibición. El trabajo de las autoridades para enjuiciarlo fue muy intenso, sin embargo, fue gracias al trabajo de Elliot Ness, al del investigador de la Oficina de Ingresos, Frank Wilson y a una ingeniosa sorpresa sacada por un juez federal, James Wilkerson, que se logró la condena de este histórico criminal. No fue por homicidio, extorsión o contrabando, el no pagar sus impuestos a la renta ha sido lo que lo condenó.



Miranda contra Arizona (1966)

La Corte Suprema dictaminó que los presuntos delincuentes que sean detenidos, deben ser informados de su derecho constitucional a un abogado y contra la autoinculpación, antes del interrogatorio policial. Este caso comenzó en 1963 con el arresto de Ernesto Miranda, residente de Phoenix, quien fue acusado de violación, secuestro y robo. Miranda no fue informado de sus derechos antes del interrogatorio policial en el cual, supuestamente, se declaró culpable de los cargos presentados

Durante el juicio fue condenado a 20 años de prisión por violación y a 30 por secuestro. Hizo un llamamiento a la Corte Suprema de Arizona, afirmando que su confesión había sido obtenida de manera inconstitucional. El tribunal, sin embargo, confirmó la condena. Miranda apeló a la Corte Suprema de los Estados Unidos, que revisó el caso en 1966, y dictaminó que la fiscalía no podía presentar la confesión de Miranda como evidencia en un juicio penal ya que la policía no había informado primero a Miranda sobre su derecho a un abogado y contra la autoinculpación.

Ernesto Miranda durante su detención. imagen: revistavanityfair.es

Caso Charles Manson (1970-1971)

Este famoso criminal estadounidense comenzó y dirigió lo que se conoció como la Familia Manson. Aterrorizaron la región occidental de los Estados Unidos a finales de la década de 1960. Charles Manson fue declarado culpable de conspiración, esto, en relación con los asesinatos de Tate / LaBianca: asesinatos que fueron perpetrados por miembros del clan de Manson. Su culpabilidad se dio en virtud de este fallo porque alentó y persuadió a los miembros de “La familia” a asesinar salvajemente a varias víctimas inocentes.

Charles Manson

Entradas populares de este blog

Criterios de imposición de costas en nuestros tribunales de lo contencioso-administrativo

¿Está sobrevalorada la imparcialidad?