Alejandro José Ceballos Peña: Matrimonio homosexual se legaliza en Ecuador
La corte constitucional de Ecuador con cinco votos a favor y aplicación inmediata, permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, según casos admitidos el 12 de junio del 2019, con la publicación de fallos definitivos de la Corte Constitucional en el Registro Oficial.
La Corte resolvió las demandas planteadas por dos parejas homosexuales que recurrieron a todas las instancias legales para exigir su derecho a contraer matrimonio y tras una larga lucha, Ecuador ahora se suma a la lista de países donde las parejas del mismo sexo tienen derecho a casarse. Prontamente podrán hacerlo al menos 10 parejas con causas judiciales de matrimonio civil igualitario en Guayaquil, Cuenca y Quito.
En América Latina, los países que permiten el matrimonio homosexual son Costa Rica, Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay y ahora Ecuador. En Venezuela de momento no existe ninguna ley que permita las uniones para las parejas homosexuales. Muchas han sido las marchas que la comunidad LGBTI han realizado en pro de esta causa en todos los rincones del país, a fin de ser reconocidos y tener igualdad de derechos ante la ley.
Al parecer, las personas pertenecientes a éste grupo tendrán próxima resolución a su petición ya que según declaraciones del jurista Hermán Escarrá, en el año en curso, podría ser legalizado el matrimonio homosexual. Aunque el jurista reconoce su rechazo, admite que "hay temas polémicos como el de los matrimonios igualitarios y la estructura de la familia".
Muchos reconocen que el tema es una deuda pendiente, ya que Venezuela se encuentra rezagada con respecto al resto del mundo, ya que hace 17 años comenzó a reconocerse éste derecho a nivel global. Luis Meneses, el presidente de la Fundación Venezolana de Apoyo a la Diversidad Sexual (Fuvadis), argumenta que “Venezuela se está quedando atrás de ser un país de primera y es por ello que la comunidad Lgbti venezolana ha venido emigrando para buscar una mejor calidad de vida y acceso a los derechos humanos que se le son negados en el país”.