La alimentación como un derecho humano fundamental

Reconocido por la legislación internacional como un derecho humano, el derecho a la alimentación pretende proteger a todos los seres humanos para alimentarse con dignidad. Reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y consagrado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, los Estados tienen obligaciones correlativas derivados del derecho internacional. Los mismos están sujetos a ciertas obligaciones con respecto a las personas que habitan en un territorio, pero además son responsables de los seres humanos que habiten en otros Estados.

Venezuela cuenta con un amplio marco jurídico que en principio debería garantizar el efectivo cumplimiento del derecho a la alimentación, así como la promoción de la agricultura sustentable, que garantice la seguridad alimentaria de la población. Los escritos legales que recogen las normativas, leyes en cuanto al derecho a la alimentación, son:
  • Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria
  • Ley N° 38.094 de Alimentación para los Trabajadores
  • Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Atención al Sector Agrario
  • Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Sistema Nacional Integral Agroalimentario
  • Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de la Gran Misión AgroVenezuela
  • Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley para la Juventud Productiva
  • Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Misiones, Grandes Misiones y Micromisiones
  • Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley sobre el Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los Trabajadores y las Trabajadoras de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal
  • Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Precios Justos
  • Ley Orgánica del Ambiente

Además del vacío legal de facto por el incumplimiento de leyes, que, aunque numerosas, por su inaplicabilidad resultan vacías de contenido, son vulnerados los elementos clave en el derecho a la alimentación como la disponibilidad, accesibilidad y adecuación.

Según Amnistía Internacional, el derecho a la alimentación en Venezuela es vulnerado por razones multifactoriales, siendo el alto costo de los alimentos y el desmantelamiento del agro y de tierras cultivables, las principales causantes de tan lamentable situación. La emergencia humanitaria compleja que se vive en el país, requiere de medidas eficientes y de inmediata aplicación, además de un gran esfuerzo por parte de los Estados, por cuanto es una demanda de índole nacional e internacional.

Entradas populares de este blog

Criterios de imposición de costas en nuestros tribunales de lo contencioso-administrativo

¿Está sobrevalorada la imparcialidad?