Derechos humanos: Qué son y cuáles son sus características

Los derechos humanos son las condiciones que toda persona por el simple hecho de existir, goza o debería gozar, independientemente de la nacionalidad, lugar de nacimiento, residencia, género, religión e idioma.
Inherentes a cada persona, los derechos fundamentales no prescriben con el paso del tiempo, son además intransferibles, irrenunciables y por otra parte, su carácter universal, indica que deben ser atribuidos a todas las personas.
Con la finalidad de priorizar la dignidad, libertad, igualdad y cualquier otro aspecto que garantice la integridad de la persona, los derechos fundamentales de carácter supraconstitucional, no son creados ni obedecen al poder político alguno: todo ser humano está dotado de derechos fundamentales desde el momento de su nacimiento.



La categorización de los derechos fundamentales, permiten que, en atención a su desglose, que su cumplimiento pueda ser especificado y acatado según los entes reguladores de cada nación.
 En primer lugar, los derechos civiles atañen directamente a la persona, en cuanto a su derecho a la vida e integridad física.
Cuando el individuo interviene en la vida pública, debería estar cubierto por derechos políticos como el derecho al sufragio y a la libertad de expresión.
En la categoría de derechos económicos y sociales, el trabajo y la seguridad social conforman aspectos básicos para la preservación de la vida digna.
Apenas en el siglo XX y después de la segunda guerra mundial, fue proclamada por la Asamblea General de la ONU en París, el 10 de diciembre de 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que detalla en 30 artículos los derechos fundamentales civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, que deben ser disfrutados por todas las personas de todos los países.





Las instancias internacionales en teoría funcionan como garantes del fiel cumplimiento de los derechos universales, contenido en las legislaciones específicas de cada país.
A su vez, cada Estado debería ser defensor absoluto del cumplimiento de los derechos inherentes a toda persona dentro del territorio nacional. En cuanto a los principios fundamentales, la Constitución de Venezuela reza en su artículo Número 1:
Venezuela se declara República Bolivariana, irrevoc.ablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional”.

Entradas populares de este blog

Criterios de imposición de costas en nuestros tribunales de lo contencioso-administrativo

¿Está sobrevalorada la imparcialidad?