El Derecho Informático: Qué es y para qué sirve

El Derecho Informático, término fue acuñado en Alemania en los años setenta, ha cobrado mayor fuerza en la actual sociedad de la información, que está sumida en actos tecnológicos, integrados por ende dentro de las actividades humanas.
Con el objetivo de regular el comportamiento en el ámbito tecnológico, ésta nueva rama del derecho en constante desarrollo y evolución, se sirve a su vez de otras ramas legales como el derecho penal, el derecho civil y el derecho mercantil.


Esta nueva creación jurídica busca encontrar soluciones a los retos planteados por el avance digital, a través de un conjunto de normas, aplicaciones, procesos y relaciones jurídicas surgidas por la expansión informática, relacionado además con el derecho constitucional, los derechos humanos y los derechos de autor.

En Latinoamérica ha surgido en 1984 la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática (FIADI), en el marco del primer Congreso Iberoamericano de Informática Jurídica, que llevó a cabo en República Dominicana para esa fecha.
Desde entonces, se han realizado congresos regularmente, con el fin de promocionar, estudiar y desarrollar la informática jurídica, la informática forense y el derecho informático de las nuevas tecnologías en general. Por otra parte, su vasto campo de estudios comprende amplios temas, entre los que se pueden mencionar:
  • Acceso a la información
  • Administración de Justicia y Nuevas Tecnologías.
  • Banca y Dinero Digital
  • Censura en Internet. Libertad de Expresión online
  • Comercio Electrónico
  • Contratos Informáticos
  • Correo electrónico
  • Defensa del consumidor
  • Delitos Informáticos
  • Derecho de las Telecomunicaciones
  • Firma Electrónica
  • Impuestos e Internet
  • Informática jurídica
  • Manifestación de la Voluntad por Medios Electrónicos
  • Medidas Cautelares sobre Equipos Informáticos
  • Nombres de Dominio y Direcciones IP
  • Privacidad
  • Protección de datos
  • Profesionales del Derecho en la Era Digital
  • Propiedad Intelectual y Propiedad Industrial e Internet
  • Programas: Software Jurídico. Bases de datos y Gestión de Bufetes
  • Protección de Datos de Carácter Personal
  • Publicidad e Internet
  • Relación entre el Derecho y la Informática
  • Seguridades informáticas
  • Sociedad Civil e Internet
  • Sociedad de la Información
  • Software libre
  • Telefonía y Voz sobre IP
En Venezuela se han creado Leyes con el fin de regular esta área del Derecho como Decreto con Rango de Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas (2001); Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2000); Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2008); Ley Especial contra Delitos Informáticos (2008), entre otras Leyes.

Entradas populares de este blog

Criterios de imposición de costas en nuestros tribunales de lo contencioso-administrativo

¿Está sobrevalorada la imparcialidad?